TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA VOZ

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en situaciones ideales con una adecuada humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado mas info alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral procurando conservar el cuerpo estable, evitando acciones abruptos. La región de arriba del tronco solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de manera forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal trabaje sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda realizar un proceso simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page